
![]() |
Descubre todo sobre la cetoacidosis |
La
cetosis es un estado natural que alcanza el organismo cuando deja de utilizar
la glucosa como fuente de energía y comienza a utilizar la grasa, con la
formación consecuente de cuerpos cetónicos.
Son
muchos los beneficios que trae el estado de cetosis para la salud, como pérdida
de peso, disminución de riesgo de enfermedades crónicas, mejor funcionamiento
mental, incluso mejoría en enfermedades como hipertensión o diabetes.
Sin
embargo, como toda dieta puede tener efectos secundarios, pero estos suelen
desaparecer en pocos días. Con disciplina y el control adecuado, se pueden
conseguir los beneficios de la cetosis, sin que ésta represente un riesgo para
la salud.
Revisemos
el día de hoy todo sobre la cetosis.
1. ¿Qué es exactamente la
cetosis?
La
cetosis es el estado natural en el cual entra el organismo por acumulación de
cuerpos cetónicos en la sangre. Los cuerpos cetónicos o cetonas son producidos
en el hígado, cuando utiliza las grasas, que hay en los adipocitos, para
producir energía.
La
principal fuente de energía en el organismo es la glucosa, almacenada en forma
de glucógeno. Cuando por alguna razón dejamos de consumir azúcares en la dieta,
disminuye la secreción de insulina y por tanto el almacenamiento de glucógeno.
Una vez se han agotado las reservas de glucosa, el hígado echa mano de
las grasas para producir ATP (adenosin trifosfato) y como efecto colateral
produce los cuerpos cetónicos, que comienzan a aumentar progresivamente hasta
alcanzar la cetosis.
2. Como entrar a un estado de cetosis
Para
entrar en estado de cetosis deben agotarse los depósitos de glucosa, esto se
puede conseguir con ayunos prolongados o si eliminamos de nuestra dieta la
mayoría de los carbohidratos, esta es la conocida dieta cetogénica.
La
secreción de insulina está influida por la ingesta de azúcares, esta se encarga
de almacenar los carbohidratos digeridos y de convertir el exceso en grasa. Al
disminuir la secreción de insulina la grasa no se almacena, si no que se
utiliza como fuente de energía.
El
hígado empieza a transformar la grasa en energía y cuerpos cetónicos, si
continúa la falta de carbohidratos, las cetonas se acumularan en sangre y
después de cierto tiempo el organismo entra en cetosis.
Entonces
para entrar en estado de cetosis es necesario reducir el aporte de
carbohidratos en la dieta y aumentar las grasas. La fibra y la proteína se
pueden mantener en niveles moderados. Los ayunos intermitentes ayudan a
conseguir el estado de cetosis.
3. Beneficios de la cetosis
Nuestros
antepasados obligados por los ayunos prolongados, debido a los cambios de
estaciones y la dificultad de conseguir alimentos, entraban constantemente en
estado de cetosis. Esto traía muchos beneficios para su salud, así como puede
traerlos para tu salud actualmente.
Entre
los beneficios que nos trae entrar en estado de cetosis podemos destacar los
siguientes:
a. Pérdida de peso
De acuerdo a distintos estudios científicos las
personas que consumen una mayor cantidad de grasas, con respecto a los
carbohidratos, tienden a quemar mucho más rápido la grasa abdominal.
Las
altas concentraciones de azúcar en sangre y los depósitos de glucógeno permiten
que se acumule agua en exceso. Al disminuir la secreción de insulina dejan de
formarse estos depósitos y este exceso de agua es eliminado.
En
cetosis el hambre disminuye, por lo que consumes menos cantidad de comida, lo
que contribuye a la pérdida general de peso, además de ahorrarte dinero y
tiempo.
En
la cavidad abdominal se almacena la mayor cantidad de grasa visceral, por
acción de la insulina que transforma el exceso de glucosa en grasa. Esta se puede
reducir al disminuir el consumo de hidratos de carbono.
b. Desempeño mental
La glucosa es la principal fuente de
energía, sin embargo las cetonas tienen mayor eficacia a la hora de aportar
energía a nivel cerebral. Mejorando la lucidez en enfermedades como el
Alzheimer o el Parkinson.
El
equilibrio de los ácidos grasos omega 3 y omega 6 es fundamental para el
correcto funcionamiento del cerebro, la dieta cetogénica ayuda a mantener este
equilibrio.
La
producción de ATP y mitocondrias a nivel de las células cerebrales aumenta
gracias a la cetosis, lo que ayuda a mejorar el rendimiento y la lucidez
mental.
c. Reducción del riesgo de enfermedades crónicas
La
cetosis reduce la inflamación y mejora la función mitocondrial, reduciendo el
riesgo de sufrir enfermedades crónicas. La diabetes, hipertensión arterial,
trastornos metabólicos y hormonales se pueden prevenir con la cetosis.
La
disminución de peso, de secreción de insulina, de niveles de glucosa en sangre,
disminución de colesterol malo y la mejora de la energía corporal y cerebral
obtenida con la cetosis contribuyen a reducir el riesgo de enfermedades
crónicas.
d. Mejor presión arterial
El
daño que se produce a nivel renal o en las capas de las arterias por los altos
niveles de glucosa, producen hipertensión arterial. Reduciendo el exceso de
glucosa en sangre, disminuye este daño y por tanto mejora la presión arterial.
La
reducción de peso y el control de los niveles de insulina también favorecen a
un mejor control de la salud cardiovascular.
e. Reducción del nivel de nivel de azúcar en la
sangre e insulina
El
aporte de carbohidratos en la dieta cetogénica es reducido, por lo que
disminuyen los niveles de azúcar en sangre y por consiguiente la secreción de
insulina.
Los diabéticos tipo 2 se ven favorecidos por el estado de cetosis,
reduciendo la necesidad de inyecciones de insulina y disminuyendo las dosis de
los hipoglicemiantes orales.
f. Mejora del colesterol
La arteriosclerosis o endurecimiento de las
arterias se produce por acumulación de colesterol malo en las paredes de los
vasos, estrechándolos y aumentando su resistencia. Esto favorece la elevación
de la presión arterial.
Esta acumulación de grasa en las paredes de las arterias se
conoce como trombos y si un fragmento de estos trombos se desprende puede
viajar y obstruir las pequeñas arterias del cerebro o el corazón produciendo,
enfermedad cerebro vascular o infartos al miocardio.
La
cetosis favorece la eliminación del colesterol malo (LDL) y favorece la
elevación del colesterol bueno (HDL) en el organismo. El colesterol malo es
otro factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares.
4. Efectos secundarios de
la cetosis
Cuando
entras en cetosis, sobre todo si lo haces por primera vez, pueden presentarse
algunos efectos secundarios, principalmente debido al proceso de adaptación del
organismo a una nueva fuente de energía distinta a la glucosa.
Estos
efectos secundarios varían de persona a persona, incluso hay personas que no
presentan ningún efecto. En los casos en que se presentan, la mayoría pueden
controlarse y suelen desaparecer en pocos días. Algunos de estos efectos son:
Gripe
keto, que incluye síntomas como dolor de cabeza, mareo, náuseas, dificultad
para concentrarse, cansancio y fatiga. Aparece en los primeros días de la
dieta.
Halitosis, mal aliento por la
acumulación de cetonas. Se puede mejorar utilizando enjuagues bucales y
cepillándose varias veces al día.
Insomnio, suele desaparecer después de unos días,
incluso luego se consigue mejorar la calidad del sueño.
Poliuria, o el aumento en la frecuencia
y cantidad de orina, se da por arrastre de cuerpos cetónicos expulsados por el
riñón a través de la orina.
Polidipsia, aumento de la sed, asociado al aumento
de la expulsión de orina.
Pérdida del apetito
Estreñimiento,
mejora aumentando la hidratación e incluyendo algunas fibras en la
dieta.
Calambres musculares, se dan por la disminución de
minerales en la dieta y deshidratación. Mejorando la ingesta de líquidos y sal
pueden mejorar.
Palpitaciones, se presenta
principalmente por la deshidratación producto de la poliuria.
Pérdida temporal del cabello, las
pérdidas son mínimas y después de un tiempo se normaliza.
5. ¿Qué es la cetoacidosis
y porque no hay que temerla?
La
cetoacidosis muchas veces es confundida, incluso por algunos médicos, con la
cetosis, quizás por lo parecido de los términos. La cetoacidosis representa una
elevación extrema de los cuerpos cetónicos en la sangre.
Hablamos
de cetosis cuando existe una concentración de cuerpos cetónicos en sangre mayor
a 0,5 mmol/L hasta 3 mmol/L. En la cetoacidosis esta concentración se eleva por
encima de los 10 mmol/L.
Esta
elevación se produce por un aumento excesivo en la formación de cuerpos
cetónicos y la falta de compensación por parte del organismo. Principalmente se
presenta en diabéticos tipo 1, en donde la producción supera a la eliminación
de las cetonas.
Los
cuerpos cetónicos hacen que disminuya el pH de la sangre, haciendo que se
vuelva más ácida. En los primeros días de cetosis nuestro cuerpo elimina el
exceso por la orina, pero si hay alguna condición que impida que esto ocurra,
se acumulan en la sangre
La cetoacidosis es peligrosa para la salud, produciendo síntomas como
mucha sed, ganas de orinar frecuente, mareos, nauseas y dolor abdominal. En los
casos más graves si no se realiza el tratamiento adecuado puede ocasionar coma
o la muerte.
Las personas sanas difícilmente llegaran a presentar cetoacidosis,
el exceso de cuerpos cetónicos es excretado por el riñón a través de la orina.
El aumento excesivo de cetonas estimula la producción de insulina, que detiene
su producción.
6. ¿En qué casos puede ser
peligroso la cetosis?
La
cetosis suele ser bastante segura en la mayoría de las personas, pero hay
algunos casos en los cuales una dieta cetogénica, si no se realiza con la
supervisión adecuada, puede ser peligrosa, sobre todo por el riesgo de
presentar cetoacidosis.
La
cetosis no está contraindicada en estos, casos pero necesita ajustarse de
acuerdo a cada caso:
Diabéticos tipo 1 o tipo 2 insulino-dependientes,
riesgo de presentar cetoacidosis e hipoglicemias.
Diabéticos tipo 2 en tratamiento con SGTL-2, riesgo
de presentar hipoglucemias y cetoacidosis.
Insuficiencia renal, riesgo de cetoacidosis por
disminución de excreción de cetonas en orina.
Embarazo y lactancia, al aumentar la demanda de
energía se puede presentar hipoglucemias y en casos excepcionales cetoacidosis.
Pacientes con cálculos biliares, puede desencadenar un cólico biliar.
Pacientes con cálculos biliares, puede desencadenar un cólico biliar.
7. Como saber
si estas cetosis
La
presencia de algunos de los efectos secundarios nos puede sugerir que estamos
en cetosis, sin embargo, para saber de forma objetiva que estamos en estado de
cetosis existen tres formas:
Tiras reactivas de orina: es el método más sencillo
y económico.
Analizadores de aliento: método sencillo pero menos
económico.
Medidores de cetona en sangre: son parecidos a los
medidores de glucosa, son más costosos, pero muestran con precisión la cantidad
de cetonas en nuestra sangre.
8. Cetosis y
cáncer
Las
células cancerígenas se alimentan o producen energía a través de un proceso
llamado glucólisis, para que este proceso ocurra es fundamental la presencia de
glucosa. Una alteración en sus mitocondrias no les permite utilizar las cetonas
como sustrato energético.
En
estados de cetosis la energía se obtiene por los cuerpos cetónicos, al existir
una disminución de los depósitos de glucógeno, las células productoras del cáncer
quedan sin alimento y no pueden multiplicarse, como lo harían en presencia de
glucosa.
Te
dejo una explicación completa por parte del Dr. Hernández sobre la cetosis.
Si te gusto este artículo y
quieres más información de este tipo de dietas deja tu comentario. No olvides
suscribirte y compartir estos artículos con tus contactos.
No hay comentarios.